El TEPJF permite que el gobierno fomente la participación ciudadana en elección judicial
- Redacción
- 11 abr
- 2 Min. de lectura

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el Ejecutivo federal y otras autoridades pueden promover la participación ciudadana en el proceso de elección del Poder Judicial, programado para el próximo 1 de junio.
Así lo dio a conocer la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante la Conferencia del Pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Según la funcionaria, el TEPJF resolvió que fue incorrecto que el Instituto Nacional Electoral (INE) se adjudicara la exclusividad para fomentar la participación ciudadana, ya que “dichas restricciones no están previstas expresamente en la Constitución y en la ley”.
A partir de esta resolución, diversas instituciones podrán llevar a cabo campañas de orientación, siempre que sean de carácter educativo o didáctico y tengan por objetivo informar a la ciudadanía sobre cómo se emitirá el voto para cada uno de los cargos en juego. Se permite también la comunicación institucional con fines informativos y de orientación social sobre el proceso.
Sin embargo, Rodríguez fue enfática al señalar los límites establecidos: no se podrán utilizar imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a personas funcionarias o candidatas. Además, el gobierno federal no puede promover elecciones locales y las autoridades locales no pueden promover la elección federal.
También está prohibido utilizar logotipos o colores institucionales. Las únicas entidades autorizadas para ello son el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).
La secretaria enumeró otras reglas incluidas en la sentencia del Tribunal Electoral, como que la promoción debe ser genérica y sin hacer mención a partidos o candidaturas. Aunque se podrán emplear recursos públicos, estos deben estar destinados a comunicación institucional y cumplir con los principios de imparcialidad y neutralidad.
En el caso de la publicidad digital, Rodríguez advirtió que no se debe identificar a la institución que la emite, en ningún caso se puede identificar, pues solamente lo pueden hacer el INE o los OPLEs. Además, toda propaganda debe incluir un cintillo que indique su carácter informativo y educativo.
La secretaria recordó que en esta elección se votará por nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (boleta morada), dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF (boleta azul), cinco del Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa) y tres de las Salas Regionales del mismo tribunal (boleta naranja). También habrá una boleta rosa para magistraturas de Circuito y una amarilla para Juzgados de Distrito.
En 19 entidades federativas se incluirán además cargos locales, con lo cual se ampliará el alcance de esta elección judicial sin precedentes.
Comentarios